La Universidad Pablo de Olavide celebra la Semana de la Ciencia con Café con Ciencia y una jornada de Ciencia Ciudadana
La Universidad Pablo de Olavide organiza la Semana de la Ciencia, evento europeo de divulgación científica que se celebra su XXV edición del 3 al 16 de noviembre de 2025. Entre las actividades programadas, se encuentra ‘Café con Ciencia’,encuentros (desayunos) de científicos y científicas con grupos reducidos de estudiantes y sus respectivos/as profesores/as con el objetivo compartir experiencias y acercar a los y las más jóvenes a la investigación. De esta forma, cada científico/a se sentará a “tomar café” y charlar con grupos de alumnos/as.
Este año se han organizado en la Olavide 16 Cafés con Ciencia que tratarán temas tan diversos como cuando la violencia se disfraza de juego; si tener éxito en la vida depende de mi esfuerzo o de mi origen social; ¿dónde se vive mejor?; Scouting 2.0 en el deporte; ¿Cómo la Inteligencia Artificial puede ayudar a entender y combatir el cáncer?; La salud está en los alimentos; El (no tan) extraordinario caso de las personas de más de 100 años; La Biotecnología, ciencia que va desde curar enfermedades hasta producir biodiesel; Cómo defendernos de los hongos que atacan a nuestros cultivos o nuevas levaduras para mejorar los vinos y las cervezas; el lenguaje de la IA; ¿ cómo funciona ChatGPT?; entrenar con ciencia; fitness y wellness 360; cómo construir nuevos materiales jugando con los átomos como piezas de Lego©; y aceite, sol y ciencia.
Finalizados los “Cafés”, gracias a la colaboración del Vicerrectorado de Estudiantes de la Universidad Pablo de Olavide, los centros educativos participarán además en una visita guiada al campus de la UPO.
Café con Ciencia es una iniciativa de la Fundación Descubre, que se enmarca dentro de las actividades de la Semana de la Ciencia, con la colaboración de las principales entidades de investigación y divulgación de Andalucía y cuenta con la financiación de la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT).
De otro lado, en el marco de la Semana de la Ciencia de la Universidad Pablo de Olavide, el Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (CABD) ha organizado las Jornadas de Puertas Abiertas donde el alumnado de centros educativos, tras ser recibidos por la dirección del centro, podrán el animalario acuático donde se ven modelos usados en el laboratorio: ranas (Xenopus) y peces (pez zebra) y participar en talleres donde se podrán visualizar distintos estadios del desarrollo de varios sistemas modelo: Drosophila (mosca de la fruta), ratón, pez cebra y medaka. También, científicos/as del CABD imparten el Taller ‘el material genético de las células’, actividad dirigida a alumnos/as de bachillerato sobre cómo se puede estudiar la información genética que está dentro de las células que constituyen los organismos. Con actividades practicas el alumnado va a entender cómo se puede aislar el material genético de células, cómo se puede descodificar esa información y lo que ocurre cuando hay errores en esa información.
Destacamos también que el miércoles 12 noviembre, de 10:30 a 13:30 horas se celebra la ‘I Jornada de Ciencia Ciudadana de la UPO’, en la Sala de Prensa del Rectorado de la UPO. Inauguran la Jornada Francisco Oliva Blázquez, Rector de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, Pilar Paneque Salgado, Directora de la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA) y Teresa Cruz Sánchez, Directora de la Fundación Descubre
En las jornadas se presentará ‘Andalucía + Ciencia Ciudadana’, un proyecto de Fundación Descubre y la Universidad Pablo de Olavide, promovido por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación, y la Oficina de Ciencia Ciudadana de Andalucía que pretende potenciar la utilización de la Ciencia Ciudadana como metodología para la producción y difusión de conocimiento que contribuya a solucionar o mejorar retos que afectan a distintas provincias de la comunidad. También, se presentará la Convocatoria de ayudas que, recientemente se va a abrir desde dicha Oficina, para proyectos de Ciencia Ciudadana. Asimismo, investigadores/as de nuestra Universidad darán a conocer proyectos de Ciencia Ciudadana que han desarrollado, y habrá una ponencia sobre cómo hacer ciencia ciudadana en la cual se abordarán temas como la planificación de estos proyectos; cómo tratar los datos; la comunicación; y la accesibilidad. Podrá participar cualquier persona interesada en Ciencia Ciudadana, rellenando el siguiente formulario.
En esta edición de la Semana de la Ciencia participan investigadores e investigadoras de la Universidad Pablo de Olavide del Área de Derecho Penal; Área de Sociología; Área de Análisis Geográfico Regional; Área de Lenguajes y Sistemas Informáticos; Área de Lenguaje y Sistemas Informáticos; Área de Nutrición y Bromatología; Área de Sociología; Área de Genética; Área de Traducción e Interpretación; Área de Lenguajes y Sistemas Informáticos; Área de Educación Física y Deportiva. Centro de Investigación de Rendimiento Físico y Deportivo (CIRFD); Área de Educación Física y Deportiva; Área de Química Física; Área de Química Física; y del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (CABD).
Este evento se enmarca en la Semana de la Ciencia de la Universidad Pablo de Olavide, organizada en la UPO por el Vicerrectorado de Investigación, Transferencia y Doctorado a través de la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación de la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (UCC+i-OTRI).
Semana de la Ciencia
La Semana de la Ciencia en Andalucía es una cita ineludible para conocer los avances experimentados por la ciencia y la investigación en nuestra comunidad autónoma, una auténtica fiesta de la divulgación científica que se dará en toda Europa del 3 al 16 de noviembre de 2025.
Seminarios, conferencias, itinerarios didácticos, proyecciones, visitas guiadas, jornadas de puertas abiertas, talleres, actividades 2.0… De forma distinta, original y amena, la Semana de la Ciencia en Andalucía cumple 23 años acercando ciencia de calidad, sostenible e inclusiva a todos los andaluces y andaluzas, poniendo a su vez en valor la inversión en investigación y conocimiento, indispensable para superar momentos complicados como los vividos en los últimos años.
La iniciativa, promovida en Andalucía por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación, está coordinada por la Fundación Descubre.
