‘Café con Ciencia’ cumple 15 años acercando la investigación a la sociedad
Más de 200 personas de centros educativos cordobeses y público general se han reunido durante la jornada de hoy con personal investigador de la Universidad de Córdoba (UCO) en una nueva edición de ‘Café con Ciencia’, una actividad que ya cuenta con 15 años de recorrido y que busca acercar el conocimiento científico a la sociedad y dar a conocer de forma cercana y distendida las líneas de investigación desarrolladas en la institución.
La actividad, coordinada a nivel andaluz por la Fundación Descubre y que ha contado con la participación de 10 investigadores y 14 investigadoras de la UCO, ha vuelto a convertir el desayuno y la merienda en espacios de encuentro en torno a la cultura científica, en los que las personas participantes han conocido de primera mano el día a día del personal investigador que hace posible el avance del conocimiento y han puesto en común sus inquietudes en torno a diversas temáticas de actualidad científica.
La jornada ha comenzado por la mañana en el Salón de Actos Juan XXIII del Campus Universitario de Rabanales con la participación de los centros escolares Averroes, La Fuensanta, Fidiana, Santa Rosa de Lima, Alhaken II, Mirador del Genil y La Escribana, un encuentro orientado a alumnado de 4º de la E.S.O y en el que los escolares han podido conversar sobre asuntos tan variados como el papel de las matemáticas en la biomedicina, las enfermedades zoonóticas, la ciencia que hay detrás de los alimentos, la impresión 3D, los desafíos de la energía fotovoltaica o el concepto de economía circular.
La actividad, de una hora de duración, se ha trasladado por la tarde a los pasillos del Rectorado de la Universidad, un evento abierto a todo tipo de públicos y en el que las personas asistentes han podido compartir un café con personal investigador para conversar, entre otros temas, sobre neurociencia, enfermedades del sector agroalimentario. epigenética, poesía, salud mental o estrés oxidativo.
Un mes repleto de actividades
El evento supone el pistoletazo de salida de la Semana de la Ciencia, una cita de divulgación científica celebrada en diversas ciudades europeas del 3 al 16 de noviembre y que cuenta con distintas actividades como seminarios, conferencias, proyecciones, visitas guiadas, jornadas de puertas abiertas o talleres.
En el caso de Córdoba, el programa de actividades contempla el encuentro «Almaciguero, Patrimonio Etnológico en Los Pedroches”, que se celebrará en Añora el próximo 6 de noviembre, la final cordobesa del certamen de monólogos de divulgación científica para alumnas ‘Las que contarán la ciencia”, que tendrá lugar el 12 de noviembre, y, por último, el ciclo de conferencias ‘Mirando al Cielo. Conversaciones en torno al Universo’, dedicado al esperado “trio ibérico” de eclipses y que se celebrará durante todos los miércoles del mes de noviembre a las 19:00 horas en la Sala Mudéjar del Rectorado de la Universidad de Córdoba.
La Semana de la Ciencia es una acción contemplada dentro del XII Plan Anual de Divulgación Científica de la Universidad de Córdoba, diseñado por su Unidad de Cultura Científica y de la Innovación, aprobado por Consejo de Gobierno y cofinanciado por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.

