Fotografía ilustrativa del artículo
10 Nov 2019

Cádiz combina talleres, rutas y exposiciones para sumergir en la ciencia a más de 8.600 personas

La programación de actividades en Cádiz arrancó el lunes con el ya tradicional ‘Café con Ciencia’, un programa diseñado para acercar el día a día de los investigadores y demostrar la incidencia de sus trabajos en la sociedad. Con este formato, la Universidad de Cádiz (UCA) ha repetido durante la semana charlas con una veintena de expertos para explicar temas tan diversos como el perfil de un asesino en serie, las herramientas para prevenir la obesidad infantil o las peculiaridades de ser arqueólogo.

El programa cafetero de la UCA ha incluido además un análisis de las dos caras del humor, la de la alegría y la tristeza o del futuro de la acuicultura, ha analizado el Alzheimer y sus consecuencias y ha desvelado quién protege nuestros satélites. Además, ‘Café con Ciencia’ ha servido este año para viajar al “MundoNano’ desde Zaragoza a Cádiz pasando por Francia o Estados Unidos y ha explicado la ciencia que hay en la basura.

Este mismo formato que arrebata los tecnicismos al discurso de los investigadores le ha servido al Real Observatorio de la Armada para analizar, en una sesión inaugural el lunes y otra este pasado viernes, la basura espacial y su relación con la astronomía, los usos de la telemetría láser o las escalas y medidas para custodiar el tiempo.  Desde su sede en Puerto Real, el Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía ha ofrecido la posibilidad de aprender a contar peces sin mojarse el culo y ha explicado las medidas de protección que reciben los animales usados en experimentación.

El Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de la Producción Ecológica (IFAPA) también ha servido sus tazas de café para analizar la ecología del estuario del Guadalquivir, hablar de algas y de moluscos bivalvos, presentar la actual aplicación de la genética en la acuicultura y o de la inmunonutrición en este mismo campo.

La Universidad de Cádiz se ha convertido en uno de los protagonistas en el diseño de esta Semana de la Ciencia con casi la mitad de las propuestas, talleres para mirar la ciencia, acercarse a las radiaciones que n se ven como las de un microondas o adentrarse en los sentidos. Entre la oferta del campus gaditano también destaca la ingeniería de los biocombustibles, las matemáticas como parte de un todo más grande o el mundo “nano”: una aproximación a la ciencia en diminuto.

Además, y ya en un formato de conferencias, la UCA explicará de la mano de expertos cómo eliminar los olores o la riqueza de la Antártida, pero también expondrá que los cómics pueden ser el gancho perfecto para enseñar ciencia, que ciertos nanomateriales han dejado de ser ciencia ficción para ser solo ciencia o que existen catástrofes ecológicas que no percibimos por lentas.

El Comité para la Divulgación de la Ciencia y el Espacio «CODICE», junto a Grupo Astronómico, han diseñado su particular carrera espacial en la Casa de los Torruños de El Puerto de Santa María. En este escenario enmarcado en un paraje de marisma y pinar que ocupa más de un millar de hectáreas en el corazón de la Bahía de Cádiz se ha estrenado una exposición para celebrar el medio siglo transcurrido desde la llegada del hombre a la luna.

Además, a la propuesta expositiva se suman conferencias como la que ya ha impartido el especialista en astromedicina Juan Carlos Crespo para explicar los trastornos y enfermedades que tienen mayor presencia en el espacio, mientras el geólogo y profesor de la Universidad de Cádiz Javier Gracia Prieto ha revelado los secretos que esconden los tsunamis. Para la próxima semana, este ciclo analizará los aspectos legales de la conquista del espacio o la luna y sus recursos como espacio considerado Patrimonio Común de la Humanidad.

Otra de las ofertas de esta Semana de la Ciencia, desarrollada ayer, exigió a los participantes carecer de vértigo. La propuesta del Centro Cultural Manuel Roldán consistió en participar en un bautizo de vuelo virtual a bordo de la cabina del simulador del avión ‘TAV-8B HARRIER’. Se trata de una experiencia única para sobrevolar un escenario foto-realista del Parque Natural Bahía de Cádiz.

El Real Instituto y Observatorio de la Armada en San Fernando se ha vuelto a sumar a esta quincena divulgativa y aprovecha que mañana Mercurio transita por el disco solar para realizar una observación. Este fenómeno puede ocurrir unas trece o catorce veces cada siglo, y siempre en los meses de mayo y noviembre. El anterior tránsito ocurrió el 9 de mayo de 2016 y, tras el de mañana, está previsto que Mercurio vuelva a transitar por el disco solar en noviembre del 2032. El Observatorio ofrece dos pases de dos horas de duración en una actividad dirigida solo a estudiantes.

Este mismo centro ofrece además visitas guiadas a la Estación de Telemetría Láser situada en la cúpula de su edificio principal. Los visitantes recibirán una explicación del funcionamiento de la doble estación que estará acompañada de una demostración si las condiciones lo permiten. La visita servirá también para conocer los objetivos de trabajo de ambos bancos láser: posicionamiento de satélites artificiales y posicionamiento de basura espacial.

La Fundación Andrés de Ribera extiende su particular Semana de la Ciencia hasta final de año con sus visitas guiadas a la colección de relojes de época del museo Palacio del Tiempo de Jerez, que expone de una forma muy sugerente cerca de 300 piezas realizadas entre los siglos XVII y XIX, la mayoría francesas, y de grandes autores como Leroy, Frodsham, Losada, Berthoud, Raingo & Freres, Guydamour o Lepine… Una visita a este espacio permite acercarse a la mecánica relojera que dio paso a máquinas cada vez más precisas y cronómetros y la actual era digital.

Esta agenda se enmarca en las propuestas que organiza en Andalucía la Consejería de Economía, Conocimiento, Empresas y Universidad, coordinadas en todas las provincias andaluzas por la Fundación Descubre en colaboración con las principales entidades de investigación y divulgación andaluzas.