Guardar en Google Calendar
Fotografía del evento no disponible
Sello Semana de la Ciencia.

03Nov '25 - 16Nov '25

Semanas de la Ciencia en la Universidad de Sevilla

Centros y Departamentos de la Universidad de Sevilla en colaboración con el Secretariado de Divulgación Científica y Cultural de la US.

La Universidad de Sevilla celebra un total de 14 iniciativas con motivo de las Semanas de la Ciencia de Andalucía.

  1. QUIFIBIOMAT. Jornadas de Puertas abiertas de las facultades de Química, Física, Biología y Matemáticas.
  2. USECHIP: Investigación, talento y tecnología microelectrónica con sello andaluz. La Cátedra USECHIP participará en la Semana de la Ciencia de la Universidad de Sevilla, con una actividad paralela al QUIFIBIOMAT. Durante las visitas a las Facultades de Ciencias, los estudiantes de ESO y Bachillerato podrán acercarse al stand ubicado en el Hall de la Facultad de Física, donde descubrirán qué es la Cátedra USECHIP y su relevancia dentro del ecosistema andaluz de la Microelectrónica. En el espacio expositivo se mostrarán distintos sistemas microelectrónicos (obleas, chips, dispositivos y sistemas) para explicar su estructura interna y funcionamiento, además de ofrecer información sobre las oportunidades formativas, de investigación y colaboración que la cátedra brinda a la comunidad universitaria.
  3. Cuentacuentos sobre Economía Circular. El Cuentacuentos sobre Economía Circular es una actividad divulgativa dirigida principalmente al público infantil y juvenil, cuyo objetivo es acercar los valores y principios de la sostenibilidad y la economía circular a través del formato narrativo del cuentacuentos. Mediante historias adaptadas a distintas edades, los participantes aprenden de manera dinámica y participativa los conceptos básicos de reducir, reutilizar y reciclar, comprendiendo la importancia de sus decisiones cotidianas para la protección del medio ambiente. La narración se acompaña de dinámicas y juegos que fomentan la reflexión sobre el consumo responsable y la reutilización de materiales, estimulando la creatividad y la conciencia ecológica. La actividad se enmarca dentro de las acciones de educación y sensibilización ambiental del Centro de Documentación Europea de la Universidad de Sevilla, orientadas a difundir los objetivos del Pacto Verde Europeo y la transición hacia una economía sostenible y circular. Contribuye así a la formación de una ciudadanía comprometida con el desarrollo sostenible y con los valores medioambientales de la Unión Europea.
  4. Conferencia’ Microelectrónica. La revolución silenciosa’. El profesor Ignacio Martín de la Plaza ofrece esta charla en la Facultad de Física de la US.
  5. EU-REKA, el reto de la ciencia. Desafío científico que invita a descubrir el legado de la ciencia europea. Las personas participantes deberán resolver una serie de acertijos y relacionar distintas pistas para identificar a un hito o un científico o científica europea. Un reto diseñado para poner en valor la investigación y la creatividad científica en Europa, fomentando la curiosidad y el aprendizaje de forma amena. Quienes logren resolver el desafío podrán obtener pequeños obsequios europeos.
  6. ¿Qué imprimirías si nada fuera imposible? Charla-taller sobre la impresión 3D y sus aplicaciones en la investigación.
  7. Exposición-taller ‘Imágenes de América en los libros de texto’. Investigadoras del Departamento de Historia de América organizan esta actividad en el CICUS.
  8. Café con Ciencia. Investigadores/as de la Universidad de Sevilla comparten desayuno con alumnado de secundaria. Café con ciencia es una iniciativa de la Fundación Descubre, en colaboración con distintas instituciones educativas y científicas de la región, en la que un científico andaluz se sienta con un grupo reducido de invitados a conversar alrededor de una mesa mientras disfrutan de un café. Los asistentes suelen ser estudiantes de los últimos cursos de ESO y de Bachillerato de centros educativos de toda Andalucía, aunque también hay cafés dirigidos al público general. Durante el encuentro, el experto desgrana su actividad científica, cómo es su día a día o sus aficiones, conversando con los participantes en un ambiente distendido y cercano, alejado del tradicional esquema ponente-asistente.
  9. Visita CITIUS. Se organizan visitas guiadas extraordinarias a los Servicios Generales de Investigación (SGI) ubicados en los Centros de Investigación, Tecnología e Innovación de la Universidad de Sevilla (CITIUS) para alumnado de secundaria. En total se celebrarán 4 visitas extraordinarias a los laboratorios.
  10. Ciencia en el Bar. Charla divulgativa y gratuita para todos los públicos de la investigadora y profesora de la Universidad de Sevilla, Cristina Sánchez-Porro bajo el título ¡Qué nadie diga que la taxonomía es aburrida!
  11. Exposición ‘La obra de Santiago Ramón y Cajal’. La exposición muestra una serie de imágenes de dibujos hechos por Ramón y Cajal, así como otros trabajos del científico.
  12. Poesía y Ciencia. Las relaciones entre poesía y ciencia son múltiples y muy ricas. Desde la presencia en las formulaciones científicas de metáforas y símbolos de alcance poético, a la presencia de la ciencia en la poesía. Profundizar estas relaciones desde los textos es el objetivo de este Seminario.
  13. Final provincial ‘Las que contarán la ciencia’. Las alumnas sevillanas finalistas de este concurso de divulgación científica interpretarán sus monólogos para tratar de llegar a la gran final andaluza que se celebrará en noviembre en Córdoba.
  14. Emisión del podcast ‘Divulgando la ciencia tras 500 años de clandestinidad’. Programa especial del podcast ‘Ciencia Clandestina’ de la Radio de la Universidad de Sevilla dedicado al pasado, presente y futuro de las Unidades de Cultura Científica y de la Innovación.

Más información y programa próximamente en https://www.investigacion.us.es/ 

Organiza

Centros y Departamentos de la Universidad de Sevilla en colaboración con el Secretariado de Divulgación Científica y Cultural de la US.

Centro

Distintos centros de la Universidad de Sevilla

Dirigido a

Alumnado de todos los niveles educativos y sociedad en general.

Colabora

Fundación Descubre

Información y reservas

divulgacion@us.es