
03Nov '25 - 16Nov '25
Semana de la Ciencia en la Universidad Loyola
Universidad Loyola
La Universidad Loyola se une un año más a la celebración de la semana de la ciencia en Andalucía. Una cita desde el 3 al 16 de noviembre de 2025 que se celebra en toda Europa a la que este año se suman científicos y divulgadores de la Universidad Loyola.
Durante este tiempo, docentes e investigadores de varios departamentos de la Universidad Loyola darán a conocer sus avances y experimentos científicos a escolares, estudiantes de secundaria y a la sociedad en general a través de charlas, talleres, visitas guiadas, cafés con ciencia que se celebrarán tanto en los campus de Sevilla y Córdoba de la Universidad Loyola como en algunos centros escolares de nuestros entornos.
Gracias al apoyo de la Fundación Descubre, la Semana de la Ciencia en Andalucía trata de hacer visible un trabajo fundamental que en ocasiones permanece oculto, un valor seguro e inestimable que es garantía de futuro y desarrollo y fomento de vocaciones científicas.
Actividades Sevilla
Lectura de etiquetas para decisiones alimentarias conscientes
Aprende a interpretar la información nutricional de los alimentos y a tomar decisiones saludables.
La lectura de etiquetas alimentarias es una herramienta clave para tomar decisiones conscientes sobre la alimentación. Permite conocer la composición real de los productos, identificar el contenido en nutrientes (como azúcares, grasas, sal o fibra) y comparar opciones para elegir las más saludables. Comprender la información nutricional y el listado de ingredientes ayuda a evitar productos ultraprocesados, excesos de calorías vacías y aditivos innecesarios. Fomentar el hábito de revisar las etiquetas promueve una dieta equilibrada, mejora la salud a largo plazo y fortalece la autonomía del consumidor frente a la publicidad y las estrategias de marketing alimentario.
María del Carmen Razola Díaz, doctora en Nutrición y Ciencia de los Alimentos profesora adjunta tecnología de los alimentos.
¡Curar como un superhéroe! Aprende a cuidar tus heridas
Descubre con nuestro equipo de Enfermería cómo el cuerpo sana y cómo puedes ser tu propio héroe de la salud. Este taller aporta a la sociedad el valor de fomentar el autocuidado y la responsabilidad desde una edad temprana, enseñando a los niños a manejar heridas comunes de manera segura y eficaz. Promueve hábitos saludables, refuerza la confianza en sus habilidades para responder a pequeños accidentes y contribuye al desarrollo de una mentalidad proactiva hacia la salud y el bienestar. Además, al hacerlo de forma lúdica y educativa, se facilita la integración de estas prácticas en su vida cotidiana, lo que puede mejorar la calidad de vida y reducir la ansiedad frente a situaciones de emergencia.
Raquel Ruiz, Elena Aguado, Isabel Alonso. Facultd de Ciencias de la Salud y Biomédicas.
Escucha tu cerebro
En este taller será posible observar in situ la actividad cerebral de una persona. De esta manera, se podrá observar cómo distintos estímulos promueven diferentes cambios en el registro, según el estado comportamental, cognitivo y atencional.
¿Te has planteado alguna vez cómo se comunican nuestras neuronas? Estas células conforman el cerebro, nuestro órgano más preciado. Además, reciben información tanto del exterior como del interior del organismo, procesándola y generando una respuesta. Durante este proceso de comunicación de información entre las distintas neuronas se genera un campo electromagnético, que puede ser estudiado gracias a la electroencefalografía. De esta manera, mediante esta técnica es posible conocer el estado atencional, cognitivo y comportamental del sujeto, siendo especialmente relevante para el correcto diagnóstico de distintas patologías como los estados alterados de consciencia o la esclerosis múltiple.
Carlos Roberto Cruz, Samuel López, docentes psicología
Energía y cambio climático
Charlas y visitas guiadas para conocer cómo la ingeniería trabaja por un futuro más sostenible.
Carlos Ortiz, director del departamento de Ingeniería.
Algoritmos para entender el mundo
Descubre qué son los algoritmos y cómo influyen en tu día a día, con ejemplos adaptados a estudiantes de secundaria.
Alejandro Tapia, profesor titular del departamento de Ingeniería.
Explorando Modelos Animales en Investigación
En esta actividad interactiva, los participantes explorarán cuatro organismos modelo fundamentales en la investigación biológica: embriones de pez cebra, C. elegans, mosca de la fruta (Drosophila melanogaster) y embriones de ratón. A través de estaciones rotativas, se explicarán sus características, aplicaciones experimentales y se observarán bajo lupa, permitiendo comprender su valor en el estudio del desarrollo, la genética y la biomedicina.
Álvaro Méndez, María Jesús Rodríguez Palero , Ana del Rosario Serna Gallego e Ismael Moreno Sánchez
La máscara superhéroica frente al sol
Aprende cómo nos protege la piel y por qué la crema solar es nuestra mejor aliada.
Durante la actividad, los participantes se transformarán en pequeños superhéroes que se aplican su «crema mágica», similar a cómo los superhéroes se ponen sus máscaras para protegerse. Les tomaremos fotos con la cámara de UV para que puedan ver cómo la crema solar forma una barrera efectiva en su piel, igual que una máscara superheroica. Este símil ayudará a los niños a entender la importancia de usar protector solar de una manera visual y memorable, convirtiéndolo en un hábito cotidiano.
Azahara Rodríguez Luna, Cristina García Muñoz
Actividades Córdoba
Charla informativa sobre el tema de migración y ética, seguida de un debate ignaciano
Una reflexión dinámica sobre los valores, la convivencia y la justicia global. (Campus de Córdoba)
Monika Kabata y Estela Camus
https://eventos.uloyola.es/143005/detail/semana-de-la-ciencia-en-la-universidad-loyola.html| Organiza | Universidad Loyola |
|---|---|
| Centro | Universidad Loyola Campus Córdoba: Escritor Castilla Aguayo, 4 Campus Sevilla: Avda. de las Universidades, 2
|
