Guardar en Google Calendar
Fotografía ilustrativa del evento
Sello Semana de la Ciencia.
Sevilla

03Nov '25 - 16Nov '25

Semana de la Ciencia 2025 en la Casa de la Ciencia de Sevilla

Casa de la Ciencia de Sevilla (CSIC)

¿Te gusta la ciencia? ¿Te preguntas el porqué de lo que ves y te gusta conocer que hay tras cada situación de la vida cotidiana? No busques más, esta es tu cita, la Semana de la Ciencia y la Tecnología.

Si te interesa el campo, el laboratorio, el funcionamiento del cerebro, la historia, el cambio climático o la luz, en la casa de la Ciencia podrás participar y disfrutar de talleres experimentales, visitas guiadas a nuestro edificio y exposiciones, así como de nuestro planetario ¿Te lo vas a perder? Te esperamos del 4 al 16 de noviembre en la Casa de la Ciencia de Sevilla.

A continuación, se detalla el programa completo:

1.- El cerebro y la mente

  • Descripción: ¿Qué es el cerebro? ¿Qué lo diferencia de la mente? ¿Quién controla nuestro día a día, la mente o el cerebro? Mientras que el cerebro es un órgano que desempeña una función física en nuestro organismo, controlar las funciones corporales, la mente desarrolla una función más abstracta y abarca conceptos tales como las ideas o las creencias de cada persona ¿Te apuntas a conocer más cosas sobre los Cerebro (s)?
  1. Visita guiada “Cerebro (s)”. En esta actividad se podrá visitar la exposición “Cerebro(s)” a través de nuestra visita guiada. Viajaremos hacia nuestro propio interior en un recorrido lleno de neurociencia, filosofía, arte e historia. Conoceremos nuestro fascinante cerebro, la historia de su estudio y algunas de las grandes personalidades implicadas en él, se abordarán temas como su anatomía y la conciencia, así como la existencia de otros tipos de inteligencia, tanto naturales como artificiales. Un abordaje completo y multidisciplinar no solo de nuestro cerebro, sino también de nuestra mente.
  2. Taller “Piensa, siente y juega: un viaje por el cerebro”. El taller combina teoría y práctica para sumergir a los alumnos en el fascinante mundo del cerebro humano y su funcionamiento. A través de actividades interactivas, los participantes explorarán las funciones de los lóbulos cerebrales y el cerebelo, realizando experimentos que demuestran cómo estas áreas controlan el pensamiento, el lenguaje, el movimiento y el equilibrio. El objetivo es despertar la curiosidad de los alumnos, ayudándoles a comprender la increíble complejidad del cerebro y su relevancia en la vida diaria, mientras desarrollan habilidades de observación, trabajo en equipo y pensamiento crítico.
  3. Asimismo, se podrá conocer a Santiago Ramón y Cajal y algunos de los hechos más importantes que marcaron su vida a través del cielo estrellado que había en esos lugares y momentos, con la sesión de planetario “Bajo el cielo de Cajal”. En sus propias palabras: “Mientras el cerebro sea un misterio, el universo continuará siendo un misterio”
  4. Escape Game “Reviviendo al Doctor Frankenstein”. Un escape game, destinado a adultos y menores desde los 16 años, donde ciencia y literatura se entrelazan en un desafío de ingenio y tensión. La criatura de Frankenstein ha secuestrado a los jugadores, los mejores científicos, para cumplir su oscuro propósito: reconstruir el cerebro de su creador y devolverle la vida. Entre acertijos de anatomía, neurociencia y electricidad basados en la propia novela, los participantes deberán resolver pruebas para escapar.
  • martes, 04/11/2025 (Visita guiada “Cerebro (s)” y Taller “Piensa, siente y juega: un viaje por el cerebro”)

Público objetivo: estudiantes de Primaria, 1º y 2º ESO.

Horario: 10:00-11:30

Aforo: 50

  • martes, 04/11/2025 (Visita guiada “Cerebro (s)” y Planetario “Bajo el cielo de Cajal”)

Público objetivo: estudiantes de 3º y 4º ESO, Bachillerato.

Horario: 12:00-13:30

Aforo: 40

  • viernes, 14/11/2025 (Visita guiada “Cerebro (s)” y Taller “Piensa, siente y juega: un viaje por el cerebro”)

Público objetivo: familias con niños/as entre 6 y 16 años y público general

Horario: 17:00-18:30

Aforo: 25

  • viernes, 14/11/2024 (Escape Game “Reviviendo al Doctor Frankenstein”)

Público objetivo: a partir de 16 años, público adulto

Horario: 17:00-18:30

Aforo: 8

2.- Vamos al campo a investigar

  • Descripción: La Ciencia sale del laboratorio y llega al campo, ¿te animas a ponerte las botas e investigar en primera persona? Con estas actividades podrás aprender sobre artrópodos, identificar que animales viven en ciertas zonas a través de sus huellas o conocer de qué modo interaccionan los seres vivos entre sí y qué relaciones se generan entre ellos.
  1. Taller «¡Una de bichos, por favor!».Mediante actividades plásticas y juegos deportivos, gracias a la colección de artrópodos montados, láminas, fotografías y figuras, los participantes conocerán los principales grupos, cómo diferenciarlos, así como conocer el ciclo de vida de los insectos y su metamorfosis.
  2. Taller «¡Sígueme el rastro!». Mediante guías de identificación, elementos recolectados para ello y réplicas de huellas reales de animales presentes en el medio natural, el alumnado descubrirá qué es y para qué sirve el rastreo de fauna, al mismo tiempo que aprenden a identificar los indicios que la fauna deja en su entorno y las diferencias anatómicas implicadas en el rastreo.
  3. Taller «Una caca con mucho que contar». El alumnado investigará la dieta de carnívoros aplicando los métodos actuales de estudio mediante la recolección, identificación y disección de simulaciones de excrementos y egagrópilas. Deducirán cuáles son las presas en base a los restos encontrados, por lo que a lo largo del taller también se trabajarán aspectos relativos a la anatomía de insectos, reptiles, aves y mamíferos.
  4. Taller «Red de vida en Doñana». El taller da a conocer al alumnado la importancia de las interacciones entre especies, tomando como ejemplo la relación mutualista entre animales frugívoros y plantas del Espacio Natural de Doñana. Siguiendo los pasos de nuestro personal investigador de la EBD llevarán a cabo una simulación de los análisis de ADN en heces y la visualización de grabaciones reales, tomadas con cámaras trampa, para la construcción y posterior estudio de la red de vida de Doñana.
  • miércoles, 05/11/2025  (Taller «¡Una de bichos, por favor!» y Taller «¡Sígueme el rastro!»)

Público Objetivo: estudiantes de Infantil

Horario: 10:00-11:30

Aforo: 50

  • miércoles, 05/11/2025  (Taller «Una caca con mucho que contar» y Taller «Red de vida en Doñana»)

Público objetivo: estudiantes de Primaria / Secundaria / Bachillerato

Horario: 12:00-13:30

Aforo: 50

  • sábado, 15/11/2025  (Taller «Una caca con mucho que contar»)

Público objetivos: familias con niños/as hasta 8 años

Horario: 11:30-12:15

Aforo: 25

  • sábado, 15/11/2025  (Taller «¡Sígueme el rastro!»)

Público objetivo: familias con niños/as a partir de 8 años

Horario: 12:15-13:00

Aforo: 25

3.- Conocer el pasado para avanzar hacia el futuro

  • Descripción: Para conocer qué nos deparará el futuro es clave conocer el pasado. De este modo, se convierte en una pieza fundamental del puzzle de nuestro conocimiento el averiguar de dónde venimos y, por ello, que la investigación sobre el patrimonio histórico sea clave para el avance de la sociedad.
  1. Visita guiada «Descubre el Pabellón de Perú». El edificio de la Casa de la Ciencia de Sevilla, no solo es nuestra sede y antiguo Pabellón de Perú de la exposición Iberoamericana de 1929, también forma parte del patrimonio histórico español como Bien de Interés Cultural (BIC). Acompáñanos a descubrir la inspiración cultural que dio lugar a las diferentes esculturas, mosaicos y relieves del edificio, la historia que nos cuentan sus paredes y la vida de su arquitecto. Una actividad para sumergirse en el arte y la memoria compartida entre dos continentes.
  2. Visita Cuentacuentos «La Casa del Sol y la Ciencia». La Casa de la Ciencia se transforma en un escenario de leyenda. Te invitamos a recorrer nuestro emblemático edificio en una experiencia única donde la historia, la arquitectura, la ciencia y la imaginación se dan la mano. A través de un cuento narrado por un cuentacuentos repartido por el edificio, conocerás los secretos del antiguo Pabellón de Perú: un palacio construido para una gran fiesta de culturas hace casi 100 años, donde la cultura peruana cobra especial importancia… y que hoy guarda tesoros, dioses solares, animales de piedra, ballenas gigantes y mucha ciencia.
  3. Planetario «Dinosaurios. Una historia de supervivencia». Celeste, una chica muy curiosa y amante de los dinosaurios, se sumerge en una aventura que comienza con un viaje en el tiempo siguiendo la huella de la fascinante historia que envuelve la vida de estos animales y su paso por nuestro planeta. Esta proyección animada demuestra la capacidad de adaptación y supervivencia de los dinosaurios, aquellos seres que no llegamos a conocer pero que poblaron el planeta hace millones de años… ¿Realmente se extinguieron todos los dinosaurios de la Tierra?
  4. Taller «Aventura arqueológica: una tumba romana». ¿Cómo sabemos dónde excavar cuando buscamos yacimientos arqueológicos? … ¡ven a averiguarlo! Además, a través de las recreaciones de un mausoleo y de una tumba romana, y con el empleo de herramientas y guías de identificación, los participantes descubrirán los ritos funerarios y el ajuar propio de aquella época en nuestra Península, así como algunos aspectos antropológicos de nuestra especie. ¡Toda una aventura!
  • jueves, 13/11/2025 (Planetario «Dinosaurios. Una historia de supervivencia» y Visita Cuentacuentos «La Casa del Sol y la Ciencia»)

Público objetivo: estudiantes de Infantil

Horario: 10:00-11:30

Aforo: 50

  • jueves, 13/11/2025 (Taller «Aventura arqueológica: una tumba romana» y Visita «Descubre el Pabellón de Perú»)

Público objetivo: estudiantes de Primaria / ESO / Bachillerato

Horario: 12:00-13:30

Aforo: 50

  • domingo, 16/11/2025 (Visita guiada «Descubre el Pabellón de Perú» y Taller «Aventura arqueológica: una tumba romana»)

Público objetivo: general y familias con niños/as a partir de 6 años

Horario: 11:30-13:00

Aforo: 25

4.- El Sol, la luz y los colores

  • Descripción: ¿Qué es la luz? ¿Qué efectos tiene sobre los cuerpos? ¿De dónde procede y por qué existen los colores? Si te interesa tener respuesta a preguntas de este tipo, esta es tu actividad. En ella averiguarás cómo funciona el Sol y cuál es el origen de los colores.
  1. Taller «Los colores y la luz». Este taller combina teoría y práctica para acercar al alumnado al fascinante mundo de los colores estructurales y la fluorescencia. Mediante actividades interactivas y experimentos, los participantes descubrirán cómo la luz puede crear colores sorprendentes al interactuar con estructuras microscópicas y aprenderán cómo funciona la fluorescencia tanto en la naturaleza como en objetos cotidianos. El objetivo es despertar la curiosidad científica, mostrar la belleza de los fenómenos naturales y su conexión con la vida diaria y la tecnología.
  2. Planetario «Mirando el cielo». Esta proyección permite observar el cielo a través del programa Stellarium y, además, descubrir las fases de la Luna, entender por qué siempre vemos la misma cara de la Luna o sorprenderse con la magnitud de los planetas del Sistema Solar, a través de la manipulación y experimentación.
  3. Taller «El Sol: Más allá de la luz». Este taller educativo sumerge al alumnado en el estudio del Sol, nuestro astro más cercano, esencial para la vida en la Tierra. Los participantes explorarán las capas del Sol, sus propiedades magnéticas, ciclos de actividad y el fenómeno del viento solar. Realizarán experimentos para entender la radiación ultravioleta del Sol, su impacto en la Tierra y cómo protegerse de ella. En definitiva, el taller busca sumergir al alumnado en la física detrás del funcionamiento de nuestra estrella y su influencia en nuestra vida cotidiana, a la vez que promueve el conocimiento del cosmos en las aulas.
  4. Planetario «Viajando con la luz». ¿Conoces la verdadera importancia de la luz? La encontramos en todos los ámbitos de nuestra vida, pero es un fenómeno más complejo de lo que imaginamos. Esta proyección nos adentra en numerosos escenarios que nos muestran la influencia directa de la luz sobre nuestro planeta. Estudiando su luz, y la de otras estrellas y galaxias, podemos elaborar modelos que explican el origen, la estructura y la evolución del universo: desde el Sol, la estrella más cercana a la Tierra y nuestra fuente de energía, hasta otras fuentes de luz natural, como el fuego, muy importante en la evolución del ser humano, o incluso, la luz artificial y sus aplicaciones en medicina o comunicación.
  • viernes, 07/11/2025 (Taller «Los colores y la luz» y Planetario: «Mirando el cielo»)

Público objetivo: general y familias con niños/as a partir de 8 años.

Horario: 17:00-18:30

Aforo: 18

  • miércoles, 12/11/2025 (Taller «Los colores y la luz» y Planetario «Mirando el cielo»)

Público objetivo: estudiantes de 2º y 3er ciclo de Primaria

Horario: 10:00-11:30

Aforo: 40

  • miércoles, 12/11/2025 (Taller «El Sol: Más allá de la luz» y Planetario «Viajando con la luz»)

Público objetivo: estudiantes de Secundaria y Bachillerato

Horario: 12:00-13:30

Aforo: 40

5.- El cambio climático es más que calor y nos afecta a todos los seres vivos

  • Descripción: ¿Cuáles son los efectos del cambio climático? ¿Afecta a las especies? ¿Perjudica la salud? ¿Cómo repercute sobre las temperaturas de los océanos o las lluvias? Hay algo más allá de la simple subida de temperaturas y es que se rompe el equilibrio normal de la naturaleza, planteándose numerosos riesgos para los seres humanos y todas las demás formas de vida de la Tierra.
  1. Taller “El clima y yo… ¡a correr!”. ¿Crees que el cambio climático es solo que hace más calor? ¡No siempre! A veces también trae mucho frío, viento fuerte o lluvia inesperada. Mediante este taller los participantes comprenderán la diferencia entre tiempo y clima, explorarán el vórtice polar jugando a ser masas de aire, realizarán un experimento muy sencillo sobre el impacto del calentamiento global en los corales con modelos 3D y observarán con sus propios ojos la diferencia entre el deshielo en tierra y mar. Además, se mostrará cómo cuidar nuestro planeta desde pequeñas acciones cotidianas.
  2. Visita guiada “Las plantas nos revelan el cambio climático”. Explora los jardines de la Casa de la Ciencia para descubrir la flora que nos rodea a través de la perspectiva del cambio climático y de las relaciones que se han establecido entre estas especies de plantas y el ser humano.
  3. Taller “La mar de plásticos: desde tu basura hasta la playa”. El taller combina teoría y práctica para sumergir al alumnado en el mundo de la contaminación por plásticos y su impacto en el medio ambiente. A través de actividades interactivas, los participantes explorarán cómo el plástico se recicla, cómo afecta a la fauna y cómo podemos analizar su presencia en nuestras playas. El objetivo es inspirar al alumnado a apreciar la complejidad de los problemas ambientales y entender su relevancia en la vida diaria y la necesidad de tomar medidas para proteger nuestro planeta.
  4. Taller “Laboratorio del cambio climático” ¿Qué es realmente el cambio climático? ¿Es solo un aumento de la temperatura? Este taller invita a descubrir de manera activa y participativa los impactos del cambio climático en todo el planeta causados por la actividad humana. Mediante una variedad de experimentos explorarán conceptos clave como la diferencia entre clima y tiempo, el deshielo en tierra y mar, la contaminación del aire y la acidificación oceánica. Además, se fomentará el pensamiento crítico sobre las consecuencias del calentamiento global y la importancia de cuidar nuestro planeta.
  • jueves, 06/11/2025 (Taller “La mar de plásticos: desde tu basura hasta la playa” y Visita guiada “Las plantas nos revelan el cambio climático”)

Público objetivo: estudiantes de Primaria

Horario: 10:00-12:30

Aforo: 50

  • jueves, 06/11/2025 (Taller “Laboratorio del cambio climático” y Visita guiada “Las plantas nos revelan el cambio climático”)

Público objetivo: estudiantes de Secundaria y Bachillerato

Horario: 12:00-13:30

Aforo: 50

  • sábado, 08/11/2025 (Taller “El clima y yo… ¡a correr!” y Visita guiada “Las plantas nos revelan el cambio climático”)

Público objetivo: púbico general y familias con niños/as de 3 a 6 años

Horario: 11:30-13:00

Aforo: 25

6.- La Ciencia en tus manos, ¿te animas a investigar?

  • Descripción: ¿Te gusta experimentar la ciencia en primera persona y vivirla en directo? Si cada vez que ves algo desconocido, te preguntas el por qué, ésta es tu actividad. Podrás ponerte en el lugar del científico y de la investigadora, hacer hipótesis, realizar medidas y comprobar resultados. No lo dudes y apúntate.
  1. Taller “Laboratorio de química: la col lombarda y sus colores”. El taller consiste en introducir a niños y niñas a la experimentación en el laboratorio a través de un experimento químico con la col lombarda, un indicador natural de pH. A través de los colores, que resultan atractivos para los escolares, descubren cómo reconocer sustancias ácidas y sustancias básicas.
  2. Taller “Químic@ por un día”. En este taller se pretende acercar a los niños y niñas la investigación que se realiza en el Instituto de Investigaciones Químicas (IIQ), a través de la realización de sencillos experimentos químicos. Por un lado, se mostrará cómo el agua oxigenada se descompone rápidamente en presencia de un catalizador. Este experimento nos permitirá destacar la importancia que tiene la investigación y la preparación de nuevos catalizadores más eficientes, que son esenciales para un desarrollo sostenible. Por otra parte, en el taller también se hablará sobre los hidratos de carbono o azúcares, otro tipo de compuestos con los que se investiga en el IIQ. Para ilustrar las múltiples aplicaciones que tienen los azúcares, se llevará a cabo un experimento de cocina molecular. Así, los participantes prepararán esferas (o perlas) de agua a partir de disoluciones de alginato sódico y cloruro cálcico, y se les enseñará la reacción química que explica este proceso.
  3. Taller «Buscando vida en el universo». En el taller se muestran diferentes líneas de investigación que se abordan desde la astrobiología a través de la realización de tres experimentos sencillos, como son la extracción de ADN del tomate, la simulación de cráteres de impacto en la superficie de la Luna y la simulación de las condiciones de baja presión en Marte.
  • domingo, 09/11/2025 (Taller “Laboratorio de química: la col lombarda y sus colores”)

Público objetivo: familias con niños/as hasta 10 años

Horario: 11:30-12:15

Aforo: 25

  • domingo, 09/11/2025 (Taller “Químic@ por un día”)

Público objetivo: familias con niños/as a partir de 10 años

Horario: 12:15-13:00

Aforo: 25

  • viernes, 14/11/2025 (Taller “Laboratorio de química: la col lombarda y sus colores” y Taller «Buscando vida en el universo»)

Público objetivo: estudiantes de Primaria

Horario: 10:00-11:30

Aforo: 50

  • viernes, 14/11/2025 (Taller «Buscando vida en el universo» y Taller «Químic@ por un día»)

Público objetivo: estudiantes de Secundaria y Bachillerato

Horario: 12:00-13:30

Aforo: 50

https://www.casadelaciencia.csic.es/es/citaacontecimiento/semana-ciencia-tecnologia-csic-2025
Organiza

Casa de la Ciencia de Sevilla (CSIC)

Plazas 846
Dirigido a

Público infantil y general, así como a estudiantes de infantil, primaria, ESO y bachiller, según la actividad

Información y reservas

Aforos: según el indicado en cada actividad. En caso, de ser el número de participantes mayor, consultar a reservas.museo@casadelaciencia.csic.es.

¿Cuándo reservar?: desde el jueves 23 de octubre hasta completar aforos de sesiones.

¿Cómo reservar?: escribir un correo electrónico a reservas.museo@casadelaciencia.csic.es, indicando la sesión que desea reservar y el número de entradas solicitadas.

¿Cuánto cuesta?: Las actividades desarrolladas dentro de este programa son gratuitas