Guardar en Google Calendar
Fotografía ilustrativa del evento
Sello Semana de la Ciencia.
Cádiz

04Nov '22 - 13Nov '22

Semana de la Ciencia ‘El cielo, patrimonio de la humanidad’

Comité para la Divulgación de la Ciencia y el Espacio «CODICE»

Asociación Grupo Astronómico Portuense «GAP»

Este año cumplimos nuestro 10º Aniversario organizando la Semana de la Ciencia ‘El cielo, patrimonio de la humanidad’ y queremos hacer llegar a un mayor número de público con más actividades y de distinto tipo con: conferencias, una exposición, una visita, una ruta y talleres que contarán con distintas instituciones y asociaciones ofreciendo ‘Ciencia para todos’.

Exposición ‘Explorando el Sistema Solar’

Conferencia ‘Oscilaciones de un monstruo magnético en NGC 253′

A cargo de la investigadora Mª Carmen Sánchez Gil de la Universidad de Cádiz.

Visita al Real Instituto y Observatorio de la Armada

Conferencia ‘Contaminación Lumínica’

A cargo de Javier Parra Rodriguez, CEO de la empresa Alared Innovación Tecnológica. Actualmente desplegando la mayor red de sensores de contaminación lumínica en: Azores, Madeira, La Palma, Lanzarote, Gran Canaria, Extremadura y Alicante.

Conferencia ‘Relojes sol. La ruta del tiempo’

A cargo de Isabel Suárez Cachá, Licenciada en Ciencias Químicas, divulgadora y miembro de la Asociación Astronómica Jerezana Magallanes “AAJM”

Ruta de los reloje de sol en el Puerto de Santa María

Conferencia ‘La Luz Intracumular de los Cúmulos de Galaxias’

A cargo de Yolanda Jiménez Teja, investigadora del IAA-CSIC.

Talleres ‘Ciencia para todos’

  • ICMAN-CSIC. (2 Carpas con varios talleres).
  • TALENTUM (1 Carpa con talleres).
  • AA M13. (1 Carpa con talleres).
  • AAJMagallanes (1 Carpa con talleres).
  • Paco Jiménez. (1 Taller-observación solar).
  • GAP-AR. (1 Carpa con talleres).

 

https://divulgacioncodice.blogspot.com.es/
Organiza

Comité para la Divulgación de la Ciencia y el Espacio «CODICE»

Asociación Grupo Astronómico Portuense «GAP»

Plazas 100
Centro

Lugar: Casa de los Toruños.

Parque Metropolitano Marismas de los Toruños y Pinar de la Algaida.

El Puerto de Santa María (Cádiz).

Horario

Exposición: Explorando el Sistema Solar

Del Viernes 4 al domingo 13 de Noviembre.

Acto de inauguración: Viernes 4 de noviembre a las 19:30h.

 

Conferencia: Oscilaciones de un monstruo magnético en NGC 253.

Viernes 4 de noviembre a las 20:00h

 

Visita al Real Instituto y Observatorio de la Armada.

Sábado 5 de noviembre a las 11:00h.

 

Conferencia: Contaminación Lumínica.

Sábado 5 de noviembre a las 20:00 h

 

Conferencia: Relojes sol. La ruta del tiempo.

Viernes 11 de noviembre a las 20:00h

 

Ruta de los relojes de sol en el Puerto de Santa María.

Sábado 12 de noviembre de las 11:00 a las 13:00h.

 

Conferencia: La Luz Intracumular de los Cúmulos de Galaxias.

Sábado 12 de noviembre a las 20:00h.

 

Talleres: Ciencia para todos.

Domingo 13 de noviembre de a las 11:00h a las 14:00h.

 

Dirigido a

Todos los públicos.

 

 

Ponente

Mª Carmen Sánchez Gil (Doctora en Astrofísica) por la Universidad de Granada “UGR”. Profesora de la Universidad de Cádiz “UCA”. Realizo la tesis doctoral en el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA), CSIC, en el Anglo-Australian Observatory en Sydney, y en el Instituto de Astronomía de la Universidad de Cambridge, UK. Actualmente participa en varios proyectos de investigación, como “Cúmulos estelares” y formación estelar con el IAA. Miembro del Comité para la Divulgación de la Ciencia y el Espacio “CODICE”.

Javier Parra Rodríguez. (Licenciado en Astrofísica) por la Universidad de La Laguna. Licenciado en Informática de Sistemas por la UNED. He sido profesor de la ULL en las facultades de Física e Ingeniería informática. Pertenezco al cuerpo de Observadores de Meteorología del Estado (Aemet). Colaborador del IAC (Instituto de Astrofísica de Canarias) y miembro del proyecto EELabs (Energy Efficiency Laboratorys) para el uso sostenible de la luz artificial. Desarrollador del proyecto Astroaula para la divulgación de la astronomía. Colaborador con la revista Astronomía y socio fundador de Shelios Expediciones Científicas (Ruta de las Estrellas) CEO de la empresa Alared Innovación Tecnológica. Actualmente desplegando la mayor red de sensores de contaminación lumínica en: Azores, Madeira, La Palma, Lanzarote, Gran Canaria, Extremadura y Alicante.

Isabel Suárez Cachá. (Licenciada en Ciencias Químicas) especialidad Química Industrial por la Universidad de Granada. Cursos de doctorado en Tecnología de los alimentos. Profesora funcionaria de Educación Secundaria desde 1990, especialidad Física y Química. Ha sido jefa de departamento y jefa de estudios. Actualmente es Profesora y coordinadora del Programa del diploma Bachillerato Internacional secretaría del IES. Padre Luis Coloma de Jerez, donde imparte la asignatura Química. Ponente en curso de formación del profesorado. Realizo el Curso de Astronomía en Tenerife, becada por el Ministerio de Educación. Y con sus alumnos ha sido, participante en la Feria de la Ciencia en la Calle de Jerez desde sus inicios en 2013, en la Feria de Ciencias de Sevilla, en Exporecerca Joven en Barcelona (feria de investigación internacional) y el concurso de jóvenes investigadores del Ateneo de Jerez. Colabora en Un punto azul, programa de radio de la asociación astronómica jerezana Magallanes, con la sección La ruta del tiempo, en la que propone itinerarios de turismo astronómico visitando relojes de sol.

Yolanda Jiménez Teja (Licenciada en Matemáticas) y Máster de Geodesia y Geofísica por la Universidad de Cádiz “UCA”. Comencé a colaborar y hacer observaciones en el Real Instituto y Observatorio de la Armada de San Fernando “ROA”. Tesis en el Instituto de Astrofísica de Andalucía “IAA” (2007-2011), donde continué 3 años más como postdoc. Entre 2014 y 2019 continuo como postdoc en el Observatorio Nacional de Rio de Janeiro (Brasil), para regresar al IAA, donde disfruta de un contrato europeo Marie Curie. Como investigadora he trabajado en Geodesia, Geofísica, Vulcanología y Astrofísica en el campo de estudio de los cúmulos de galaxias, en morfología de galaxias, fotometría, lentes gravitacionales y cuerpos menores del Sistema Solar, entre otros. A nivel técnico, he desarrollado un software que modela imágenes de galaxias de cualquier tipo (elípticas, espirales, irregulares, etc) y mide diversos parámetros a partir de estos modelos. A nivel científico, he descubierto que la luz intracumular puede ser usada como nuevo indicador del estado dinámico de un cúmulo (si está activo o ya relajado y virializado).

Información y reservas

Entrada libre y gratuita a todas los talleres, la exposición y las conferencias hasta completar el aforo.